Autor: Columnista Invitad@

María del Tránsito Caballero, anarquista y feminista en el Chile de 1900

por Eduardo Godoy, extraído desde http://metiendoruido.com/2016/05/maria-del-transito-caballero-anarquista-y-feminista-en-el-chile-de-1900/ Asistió durante un corto período de tiempo a una Escuela local obteniendo una precaria instrucción inicial, lo que no significó que no se cultivara arduamente y de forma autodidacta el resto de su agitada, pero corta vida como ácrata y feminista. María del Tránsito Caballero nació aproximadamente el año 1879 en la ciudad de San Felipe, ya que al momento de su defunción bordeaba los 25 años de edad. Asistió durante un corto período de tiempo a una Escuela local obteniendo una precaria instrucción inicial, lo que no significó que no se cultivara arduamente y de forma autodidacta el resto de su agitada, pero corta vida como ácrata y feminista. A los diez años de edad se desplazó a la capital, iniciando su vida laboral para poder subsistir. Durante ese período ofició de “aprendiza de florista”, en una lujosa tienda santiaguina llamando “la atención de sus patrones y maestras por la contracción al trabajo y la claridad de su inteligencia”. Años más tarde, se desempeñaría de sombrerera, oficio que aprendió …

Las niñas que querían ser adultas: embarazo adolescente y amor romántico

por Carol Herrera Gómez, publicación original en http://www.pikaramagazine.com, imagen original en Mujeres Enre_beldía Las ficciones románticas alimentan el sueño adolescente de ser rescatada por un príncipe para alcanzar la felicidad Recuerdo que de pequeña yo quería ser mayor. Quería ser una mujer empoderada, culta, inteligente, guapa y muy fuerte. Me veía con tacones y minifalda, pisando fuerte por la calle, dueña de mí misma, trabajando de periodista en El País, y viajando mucho por el mundo. Me veía conduciendo mi coche, y de fiesta con mis amigas, y me veía con un novio guapísimo, tierno, simpático, generoso, honesto, sincero, seductor, culto, fuerte, sensible, divertido, trabajador, y muy enamorado de mí. Con él tendría dos hijas y viviríamos en el centro de Madrid. Cuando despertaba del sueño romántico, estaba atrapada en la minoría de edad, me acababa de venir la regla, y me faltaban aún cuatro años para alcanzar los dieciocho. Si además quería estudiar Periodismo, serían cuatro o cinco años más hasta que terminase la carrera y empezase a trabajar en El País. A ratos se me antojaba …

La Izquierda y el feminismo, deuda histórica

por Alonso Salinas y Matías Cortés En los últimos días pudimos acceder por redes sociales a un audio que denunciaba el maltrato de un joven dirigente UDI, contra su pareja. La multitudinaria reacción ante el audio del candidato a concejal no se hizo esperar, y desde nuestro círculo de izquierda las opiniones de los compañeros reflejaban rabia e indignación. Pero estos mismos compañeros de izquierda, ¿se sentirán tan afectados y necesitados de desquitarse ante actos de la misma índole en la vereda del viejo Marx?, o ¿simplemente rompen vestiduras por el color político de Matías? ¿Las personas que criticaron el hecho lo hacen por su compromiso contra la violencia de género o porque el afectado es el adversario? Aquellos que pregonan ser más “zurdos” que los “amarillos” o ser más fieles a las figuras como Lenin, Gramsci o Trotsky, ¿tendrán la misma osadía de declarar con tal fanfarronería y pasión su afiliación al feminismo?, o ¿son otros agentes del patriarcado? Históricamente las orgánicas de izquierda poco han hecho por la equidad de género, bien lo …

Mi bisabuela feminista

por Cristián Orellana Es sabido que la Historia no la escriben solo los grandes próceres, sino que éstos van acompañados de pequeños actos de gente anónima que dan curso a los grandes procesos sociales. Al respecto, mi bisabuela fue una feminista aunque es probable que jamás lo haya sabido. No fue una Amanda Labarca o Elena Caffarena, pero tuvo un estilo de vida adelantado a su época. Rosa Albina Guerrero era originaria de Limache y como muchos chilenos, su familia se trasladó al norte de Chile a inicios del siglo XX para buscar trabajo en faenas relacionadas con la explotación del salitre. En Tacna (en ese momento bajo ocupación chilena) se casaría con Gualberto Miranda y tendrían una hija, Florencia. Hasta allí todo normal y correcto. La historia comenzó cuando don Gualberto desaparece del mapa y deja solas a esposa e hija. Al respecto circulan dos historias en nuestra familia: Que se habría ido a la pampa a catear minas (en el más amplio sentido de la expresión), o que se habría escapado siguiendo los …

Femenina, Feminista, Feminazi

por Isabel Muñoz Tenemos que entender que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y deberes, y que la única diferencia es que los hombres por definición son masculinos y nosotras femeninas… o deberíamos serlo. Desde que Natalia Valdebenito se subió al escenario de Viña del Mar, hay una palabra que cada vez leo más en redes sociales. Un concepto nuevo, extraño, lejano… y que de alguna forma, me violenta: FEMINAZI. Hombres y mujeres tenemos que ser tratados de la misma forma, nosotras no somos el sexo débil y ellos los machos indestructibles. Tenemos que dejar de lados términos como machismo y feminismo ya que sólo nos ponen en trincheras distintas, que al final del día no nos conducen a nada. Un conocido twittero escribió anoche: el mejor consejo para evitar Feminazis, en la primera cita en vez de regalarle flores, le regalas una plancha. Según reacción, proceder… Ahí yo quedé helada y le pregunté directamente ¿de dónde sacaron ese concepto? Las respuestas fueron aún peores. Una mujer me contestó: “Valdebenito la feminazi de Chile”,  al …

Rompiendo esquemas desde el convento: Sor Juana Inés de la Cruz


por Andrea Uribe Es innegable que el pensamiento patriarcal a través de los siglos, si bien consideraba a la mujer como un actor constituyente de la vida social desde tiempos remotos, lo hacia desde una perspectiva secundaria y en un rol asistencial para con el protagonista oficial de la actividad humana: el hombre. En todas las esferas de actividad humana, se justificaba y legitimaba la autoridad masculina única, y esto parece quedar claro en el pensamiento de importantes personajes de la producción intelectual, tales como Locke, Rosseau, Hume, Kant, Comte, o Michelet. Pero, ¿sumergida en las fronteras del matrimonio y la maternidad, es posible que la mujer del pasado encontrase alguna instancia para el desarrollo cultural y la producción artística o intelectual? En muchos casos, el convento fue una especie de máquina de producción de identidad femenina y un medio de activación en el cual (independientemente de la actividad religiosa) la mujer pudo validarse. El hombre y la mujer se consideraban entidades en conflicto, es decir antagónicas. Esta idea se refuerza con el enfoque positivista …

La verdadera fuerza

por Cristián Orellana Advertencia: Este artículo trata sobre la serie de filmes de La Guerra de las Galaxias. Si bien evitaré revelar ciertas sorpresas de las películas, no siempre será posible. Si es de esos escasos humanos que no ha visto Star Wars, queda advertido. La saga de películas de Star Wars nos ha mostrado el arco de diversos personajes, principalmente Anakin-Darth Vader y Luke en sus pasos a través de la Fuerza, ya sea interiorizándose en ella o cambiando de un lado a otro. Se supone que en la saga original (películas IV, V y VI) se describe el ascenso del joven Skywalker desde un simple campesino a un maestro jedi. Pero hay un personaje que es irredargüiblemente más interesante y no necesita de maestros ni entrenamientos, porque al parecer nació sabiendo. ¿Quién? La princesa Leia. Uno de los muchos méritos de la saga (o franquicia) Star Wars es el haber contado un tradicional cuento de hadas pero invirtiendo algunos de sus elementos: Recurre a la ciencia ficción en lugar de un pasado “histórico” …

Elsa, la princesa rebelde, combativa y feminista

por Alonso Salinas Nos hemos criado en el mundo occidental, donde los aparatos ideológicos como los medios de comunicación nos muestran una programación que nos enseña desde pequeños estereotipos criminales. Desde la juventud vemos débiles princesas que solo buscan el amor, ser cuidadas por un hombre y ser damas sumisas y educadas para ser muñecas del hombre, transformando el amor en la prisión del género femenino. Las mujeres son reducidas a ser madres, a ser esclavas de un sistema injusto, que ignora y castiga el esfuerzo de la trabajadora con sueldos desiguales, calificativos como “puta”, golpes y femicidio. No necesitamos ni debemos ver ejemplos de princesas débiles, que necesitan un hombre que las salve y bese. Tenemos que seguir y admirar a personajes como Elsa; inteligente, fuerte, soltera y muy independiente. La empresa del entretenimiento creada por Walt Disney ha sido el mayor colaborador y propagador de la ideología dominante. En la televisión, cine e internet nos entregan una degenerada cultura que educa niñas y niños con estereotipos, roles de género y sumisión, pero el …

Predominio y naturalización del lenguaje sexista

por Romina Poblete Rodríguez El lenguaje verbal y escrito, constituye el principal medio por el cual nos comunicamos -independiente de que existan otras formas, me referiré a estos-. Por lo mismo, han de notar todas y todos que siempre, en medios como los textos académicos, libros, artículos, conversaciones, noticias, etc., el lenguaje utilizado generaliza y reduce la figura de la mujer al dominio del género masculino. Ejemplos de estos son “niños”, “todos”, “nosotros” y muchos más, los cuales son utilizados para incluir a hombres y mujeres cuando se habla en plural de ambos en el mismo tiempo y lugar. Pero, ¿por qué debe ser el género masculino el generalizador en nuestro lenguaje de la palabra que incluya a los dos sexos, y no el femenino? En este sentido, la única respuesta que encuentro es el patriarcado, el cual históricamente ha dominado las diferentes esferas de la sociedad, incluyendo la comunicación..  La poca capacidad crítica con el sexismo –en todas sus expresiones- de las personas debemos atribuirla a una educación e institución escolar que contribuye a …

La mujer en la cultura chilena

por Erick Ceballo El tema de la mujer en la cultura tradicional chilena es un caso importante de analizar. Mucho se habla del patriarcado y del rol de la mujer en la sociedad chilena a lo largo de historia, pero siempre tocando temas de fondo con análisis de estudio, los cuales casi siempre resaltan el poco valor que tiene en la sociedad chilena la mujer. Esa es precisamente lo que yo no haré en esta columna ya que la mujer chilena sí tiene (y tuvo) un rol en nuestra sociedad. En el campo, en la salitrera, en el sur, en la Patagonia, y en todas partes siempre ha habido mujeres en todos esos lugares, y siempre se les ha tratado como” las reinas de la casa”, y es una realidad que a pocos les cuesta asumir. Es cierto que el rol de la mujer siempre en nuestra sociedad (machista) se ha visto como un rol menor, en comparación a  los hombres que son los culpables de los grandes cambios en nuestra sociedad chilena. Sin embargo …