All posts filed under: Columnas Anteriores

La Izquierda y el feminismo, deuda histórica

por Alonso Salinas y Matías Cortés En los últimos días pudimos acceder por redes sociales a un audio que denunciaba el maltrato de un joven dirigente UDI, contra su pareja. La multitudinaria reacción ante el audio del candidato a concejal no se hizo esperar, y desde nuestro círculo de izquierda las opiniones de los compañeros reflejaban rabia e indignación. Pero estos mismos compañeros de izquierda, ¿se sentirán tan afectados y necesitados de desquitarse ante actos de la misma índole en la vereda del viejo Marx?, o ¿simplemente rompen vestiduras por el color político de Matías? ¿Las personas que criticaron el hecho lo hacen por su compromiso contra la violencia de género o porque el afectado es el adversario? Aquellos que pregonan ser más “zurdos” que los “amarillos” o ser más fieles a las figuras como Lenin, Gramsci o Trotsky, ¿tendrán la misma osadía de declarar con tal fanfarronería y pasión su afiliación al feminismo?, o ¿son otros agentes del patriarcado? Históricamente las orgánicas de izquierda poco han hecho por la equidad de género, bien lo …

Predominio y naturalización del lenguaje sexista

por Romina Poblete Rodríguez El lenguaje verbal y escrito, constituye el principal medio por el cual nos comunicamos -independiente de que existan otras formas, me referiré a estos-. Por lo mismo, han de notar todas y todos que siempre, en medios como los textos académicos, libros, artículos, conversaciones, noticias, etc., el lenguaje utilizado generaliza y reduce la figura de la mujer al dominio del género masculino. Ejemplos de estos son “niños”, “todos”, “nosotros” y muchos más, los cuales son utilizados para incluir a hombres y mujeres cuando se habla en plural de ambos en el mismo tiempo y lugar. Pero, ¿por qué debe ser el género masculino el generalizador en nuestro lenguaje de la palabra que incluya a los dos sexos, y no el femenino? En este sentido, la única respuesta que encuentro es el patriarcado, el cual históricamente ha dominado las diferentes esferas de la sociedad, incluyendo la comunicación..  La poca capacidad crítica con el sexismo –en todas sus expresiones- de las personas debemos atribuirla a una educación e institución escolar que contribuye a …

La mujer en la cultura chilena

por Erick Ceballo El tema de la mujer en la cultura tradicional chilena es un caso importante de analizar. Mucho se habla del patriarcado y del rol de la mujer en la sociedad chilena a lo largo de historia, pero siempre tocando temas de fondo con análisis de estudio, los cuales casi siempre resaltan el poco valor que tiene en la sociedad chilena la mujer. Esa es precisamente lo que yo no haré en esta columna ya que la mujer chilena sí tiene (y tuvo) un rol en nuestra sociedad. En el campo, en la salitrera, en el sur, en la Patagonia, y en todas partes siempre ha habido mujeres en todos esos lugares, y siempre se les ha tratado como” las reinas de la casa”, y es una realidad que a pocos les cuesta asumir. Es cierto que el rol de la mujer siempre en nuestra sociedad (machista) se ha visto como un rol menor, en comparación a  los hombres que son los culpables de los grandes cambios en nuestra sociedad chilena. Sin embargo …

Las sufragistas

por María Cecilia Rivera «¿Conceder el derecho de voto a las mujeres? ¡Qué idea más ridícula! El cerebro de la mujer es más pequeño que el de los hombres lo que demuestra que las mujeres son menos inteligentes…» Suiza 1971 L os primeros intentos en el mundo por otorgarles el derecho a voto a las mujeres no tuvieron mayor éxito ni repercusión hasta que a fines del siglo XIX nace en Inglaterra un grupo denominado Las sufragistas. Estas mujeres desempeñaron un papel muy importe ya que lograron convertirse en un movimiento social que agrupó a mujeres de distintas clases sociales. Durante años se congregaron y utilizaron todos los medios políticos para conseguir el derecho a sufragio pero al no ser escuchadas recurrieron a otros métodos, incluida la fuerza. Ser pioneras en esta materia y de forma tan perseverante les significó pagar un alto costo, sufrieron múltiples abusos, represiones, detenciones, incluso algunas murieron, hasta que finalmente alcanzaron su objetivo en 1918. La pelea por conseguir el derecho a voto cruzó el atlántico llegando a Estados Unidos …

Yo nací con 3 strikes

por Laura Romero Quintana En baseball, el strike se considera como un punto negativo provocado cuando el bateador no le da a la pelota que lanza el pitcher. En la vida, el strike es un término (gringo, por supuesto) que podría traducirse como una falta o error. El dicho popular implica que “3 strikes y estás fuera”: del juego, de una relación, de cualquier arista en la vida. Yo nací con 3 strikes. Todos incontrolables e igual de impredecibles que la factibilidad misma de golpear con un palillo delgado una pelota de cuero. En mis breves años de estudio de figuras femeninas del siglo XX he descubierto que el activismo tiene su precio: encasillarse, inmediatamente, te cierra puertas que tal vez no era necesario mantener bajo llave. Así, el feminismo me dio luz sobre las posibilidades de acción: la agencia no necesariamente implica transformarse en una mal llamada “feminazi”, sino que yo misma me fabrico un espacio, bajo mis propios términos. Y aunque parezca ilusorio, me ha funcionado. El primero fue geográfico: nací en Chile; ergo, …

Brindo este 18 por la emancipación de la mujer

por Alonso Salinas Se acerca el 18 de Septiembre, y las fiestas patrias con él, semana en que Chile conmemora la primera junta nacional ocurrida el 18 de septiembre de 1810 dando inicio a la denominada Patria Vieja. Comienzo del proceso de emancipación nacional ante el control político de la Corona Hispana de la dinastía Borbona, finalizada con la ayuda del ejercito libertador de José de San Martín, pero muchos han cuestionado la independencia, en términos políticos y económicos, debido a las intervenciones e intromisiones continuas de las potencias mundiales en la injerencia nacional, como cuando Inglaterra y EEUU derrocaron respectivamente a Balmaceda y Allende al tocar sus intereses económicos. En la televisión vemos comerciales de juguetes todos los días, nada extraño muchos dirían, pero a aquellos que no se han dado cuenta les pregunto: ¿Por qué siempre los juguetes destinados a las niñas están relacionados con la maternidad, la cocina y en general el cuidado del hogar y los estándares de belleza occidentales? Yo voy más allá, cuestiono la independencia de forma cultural; ¿Qué diferencias …

Bendito útero

por Karina Felitti Allá por los años ’70 la feminista canadiense Shulamith Firestone describía a la maternidad como una “trampa amarga” para las mujeres, y confiaba en que la liberación llegaría con la posibilidad tecnológica de la reproducción humana por fuera de ellas. La “servidumbre reproductiva” que imponía el patriarcado encontraba su base material en el cuerpo, en la diferencia biológica, una situación que los “úteros máquina” superarían. Otras pensadoras se sumaban a esta mirada que entendía al cuerpo femenino como traición –la Simone del Segundo Sexo, por ejemplo– por menstruar, por su posición en la relación sexual, por embarazarse, por parir. En paralelo y como reacción, otros discursos llamaban a reconocer la corporalidad femenina en términos positivos y demandaban derechos que asegurasen que la diferencia no se tradujera en desigualdad. Ese reconocimiento necesitaba de exploraciones conceptuales y también prácticas. En paralelo y como reacción, otros discursos llamaban a reconocer la corporalidad femenina en términos positivos y demandaban derechos que asegurasen que la diferencia no se tradujera en desigualdad. Ese reconocimiento necesitaba de exploraciones conceptuales …

La memoria fragmentada

por Ana María Campillo Bastidas ¿Por qué, a 42 años del golpe militar de 1973, se sigue remeciendo la conciencia de la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas en Chile? En Minima Moralia, a partir del exilio como perspectiva filosófica, Theodor W. Adorno hizo su mejor defensa del individuo, la libertad y la diversidad, en su intento de superar la crisis de la razón que afectaba a la sociedad occidental, y propuso una nueva forma de racionalidad, una nueva cultura y una nueva relación con la naturaleza y con el cuerpo violentado. Adorno sabía que esa reconstrucción de la cultura no era posible sin una elaboración de la memoria. Lo sabemos también nosotros, que aún intentamos juntar los pedazos de memoria para recuperar nuestro cuerpo nacional violentado, quemado, mutilado.  El rostro de Carmen Gloria Quintana y la voz que surge de las entrañas de Verónica De Negri, a veintinueve años del desgarro, han golpeado el centro de la conciencia nacional. Todos los días se suma un nuevo libro, un nuevo testimonio en algún reportaje de …

Sobre las relaciones abiertas

por Sergio Ramos Reyes No pretendo hacer una apología. Quizá solo pretendo dar mi opinión, lo cual no quiere decir que soy neutral, sino que simplemente me parece correcto dar otra perspectiva sobre el tema en cuestión. Desde hace algún tiempo he visto en diversos medios virtuales, artículos y comentarios relacionados con lo que es una “relación abierta” definiéndola como una forma de cosificar a otros (as), como síntoma de inmadurez, como la última moda que nos apresa en nuestras inseguridades, en una nueva forma de comercio del cuerpo. O bien encontramos una mirada de burlona descalificación. No soy precisamente un sociólogo, no tengo idea de las teorías contemporáneas sobre las relaciones, tampoco soy ni pretendo ser psicólogo, pero tampoco pienso que estas limitaciones de mi entendimiento me impidan hablar de algo que ciertamente nos incumbe a todas y todos, lo que genéricamente podríamos entender como amor.  En una relación, de la índole que nos propongamos que sea, debemos tener en cuenta que no podemos poseer a nadie, que no podemos convertirnos en objeto de …

El feminismo y la idiotez del término feminazi

por María José Cumplido, publicado originalmente en Elquintopoder El concepto “feminazi” es utilizado peyorativamente para identificar a mujeres feministas en general. El término alude también a que el feminismo utiliza la exageración como mecanismo para neutralizar a los hombres. Este término nació en la década de los ’90, y fue popularizado por Rush Limbaugh, un conservador estadounidense quién hizo famoso el término para luchar contra las mujeres que pedían el control sobre su fertilidad y embarazo. Fue así, que encontró genial hacer una comparación entre el Holocausto de Hitler y la lucha feminista por legalizar el aborto. Cómo se darán cuenta la falacia e ignorancia abunda en el término.  En las últimas décadas hemos visto un cambio importante en el feminismo chileno, si en la dictadura se prohibieron las manifestaciones feministas y en los ’90 renacieron en primera instancia en las universidades y centros de estudio, hoy en día el feminismo ha vuelto a la calle. Me gustaría brevemente explicar por qué el término es estúpido, y por qué es importante pensar el feminismo de …