All posts filed under: Destacado

Historia de un abuso

Hace un poco más de un año atrás Daniela Acevedo Basualto hizo una convocatoria invitando a mujeres a romper el silencio, a escribir sobre sus historias de abuso, pues ella está segura que casi todas las mujeres han sufrido algún tipo de abuso alguna vez: sexual, laboral. acoso callejero, violencia intrafamiliar, etc. Así que me propuso conmemorar este 8 de marzo de una manera distinta, hacer una publicación (libro digital) con las historias que le llegaron. Para su sorpresa, 7 mujeres se atrevieron a hablar, de sus propias palabras: «porque el silencio mata compañeras, nos mata a nosotras mismas, por vivir con el dolor dentro día a día a lo largo de nuestra vida y mata a otras compañeras, por no advertirles, por no cuidarnos, por no gritar a viva voz que no es «normal» que nos abusen, que nos acosen, que nos violen, que nos golpeen, que nos maten.» Pues hablar permite liberarnos de eso. Las 7 mujeres presentes en este libro no se conocen, más tienen una historia en común, una «Historia de abuso». …

María del Tránsito Caballero, anarquista y feminista en el Chile de 1900

por Eduardo Godoy, extraído desde http://metiendoruido.com/2016/05/maria-del-transito-caballero-anarquista-y-feminista-en-el-chile-de-1900/ Asistió durante un corto período de tiempo a una Escuela local obteniendo una precaria instrucción inicial, lo que no significó que no se cultivara arduamente y de forma autodidacta el resto de su agitada, pero corta vida como ácrata y feminista. María del Tránsito Caballero nació aproximadamente el año 1879 en la ciudad de San Felipe, ya que al momento de su defunción bordeaba los 25 años de edad. Asistió durante un corto período de tiempo a una Escuela local obteniendo una precaria instrucción inicial, lo que no significó que no se cultivara arduamente y de forma autodidacta el resto de su agitada, pero corta vida como ácrata y feminista. A los diez años de edad se desplazó a la capital, iniciando su vida laboral para poder subsistir. Durante ese período ofició de “aprendiza de florista”, en una lujosa tienda santiaguina llamando “la atención de sus patrones y maestras por la contracción al trabajo y la claridad de su inteligencia”. Años más tarde, se desempeñaría de sombrerera, oficio que aprendió …

Las niñas que querían ser adultas: embarazo adolescente y amor romántico

por Carol Herrera Gómez, publicación original en http://www.pikaramagazine.com, imagen original en Mujeres Enre_beldía Las ficciones románticas alimentan el sueño adolescente de ser rescatada por un príncipe para alcanzar la felicidad Recuerdo que de pequeña yo quería ser mayor. Quería ser una mujer empoderada, culta, inteligente, guapa y muy fuerte. Me veía con tacones y minifalda, pisando fuerte por la calle, dueña de mí misma, trabajando de periodista en El País, y viajando mucho por el mundo. Me veía conduciendo mi coche, y de fiesta con mis amigas, y me veía con un novio guapísimo, tierno, simpático, generoso, honesto, sincero, seductor, culto, fuerte, sensible, divertido, trabajador, y muy enamorado de mí. Con él tendría dos hijas y viviríamos en el centro de Madrid. Cuando despertaba del sueño romántico, estaba atrapada en la minoría de edad, me acababa de venir la regla, y me faltaban aún cuatro años para alcanzar los dieciocho. Si además quería estudiar Periodismo, serían cuatro o cinco años más hasta que terminase la carrera y empezase a trabajar en El País. A ratos se me antojaba …

Marcha No + AFP en todo Chile

por Teresa Serrano E l pasado Domingo 24 de Julio se convocó en todo Chile la marcha «No + AFP», la cual exige la eliminación del sistema actual de administración de los fondos y ahorros de pensiones en el país. Sólo en Santiago se convocaron alrededor de 200 mil personas, que junto con las demás manifestaciones a lo largo de Chile se estima alcanzó a más de 750 mil asistentes. Revisa las mejores imágenes de la marcha en Santiago, que convocó a familias completas, estudiantes, adultos mayores, y diversos organismos sociales y políticos. Click en la foto para abrir la galería.

Mujeres creadoras: Las Catralas de la Cueca

por Daniela Acevedo Hoy presentamos una iniciativa fresca y folclórica. Desde la región de Valparaíso (Chile), las mujeres se toman la cueca. Nombre proyecto: Las Catralas Ciudad y país: Villa Alemana, Región de Valparaíso, Chile ¿Cuéntennos de ustedes?: Somos un grupo de amigas que han querido difundir la cueca urbana femenina. La idea es hacer una cueca fresca y, muchas veces, comprometida con lo social. Además, hemos querido reivindicar la imagen de Catalina de los Ríos, La Quintrala o Catrala, como representante de la mujer fuerte y con poder, en Chile. Con un año de formación, han participado en diversos eventos a nivel regional. Ganadoras del tercer lugar, en febrero pasado, en el Festival Nacional de Folclore “Limache vive el folclore”. Fanpage: http://www.facebook.com/lascatralas.delacueca ¿Hace cuánto empezaron el proyecto? Este proyecto comenzó en el año 2014, en el mes de agosto, pero nuestra primera presentación en público fue el 25 de octubre. ¿Cómo surge la idea? Surge a partir de una amistad de años, en la que cada una de nosotras participaba de otros proyectos folclóricos. Un día decidimos juntarnos …

Mi bisabuela feminista

por Cristián Orellana Es sabido que la Historia no la escriben solo los grandes próceres, sino que éstos van acompañados de pequeños actos de gente anónima que dan curso a los grandes procesos sociales. Al respecto, mi bisabuela fue una feminista aunque es probable que jamás lo haya sabido. No fue una Amanda Labarca o Elena Caffarena, pero tuvo un estilo de vida adelantado a su época. Rosa Albina Guerrero era originaria de Limache y como muchos chilenos, su familia se trasladó al norte de Chile a inicios del siglo XX para buscar trabajo en faenas relacionadas con la explotación del salitre. En Tacna (en ese momento bajo ocupación chilena) se casaría con Gualberto Miranda y tendrían una hija, Florencia. Hasta allí todo normal y correcto. La historia comenzó cuando don Gualberto desaparece del mapa y deja solas a esposa e hija. Al respecto circulan dos historias en nuestra familia: Que se habría ido a la pampa a catear minas (en el más amplio sentido de la expresión), o que se habría escapado siguiendo los …

Sobre la violencia obstétrica

por María Cecilia Rivera Hace algunos años atrás una amiga tuvo a su primera hija. El día del parto estábamos todos expectantes y contentos, una experiencia increíble en la vida de alguien. Pero lo que no se me olvidó de ese día, no fue tanto la felicidad al ver que todo salió bien, ni los nervios de la espera, sino del abuso del que fue testigo mi amiga. Ella era sólo una niña de 15 años que llegó a la sala de maternidad ya lista para dar a luz. Estaba asustada era su primer parto, pero a pesar de acogerse al programa Chile Crece Contigo que garantiza el derecho a las mujeres a estar acompañada durante el preparto y parto, a la joven no le permitieron estar con sus familiares argumentando distintas razones inconsistentes. El abuso del que fue objeto esta joven de 15 años recibe el nombre de violencia obstétrica y consiste en maltratar en forma física o psicológica, medicar sin informar o practicar cesarias innecesarias sin el consentimiento ni la plena información de …

Femenina, Feminista, Feminazi

por Isabel Muñoz Tenemos que entender que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y deberes, y que la única diferencia es que los hombres por definición son masculinos y nosotras femeninas… o deberíamos serlo. Desde que Natalia Valdebenito se subió al escenario de Viña del Mar, hay una palabra que cada vez leo más en redes sociales. Un concepto nuevo, extraño, lejano… y que de alguna forma, me violenta: FEMINAZI. Hombres y mujeres tenemos que ser tratados de la misma forma, nosotras no somos el sexo débil y ellos los machos indestructibles. Tenemos que dejar de lados términos como machismo y feminismo ya que sólo nos ponen en trincheras distintas, que al final del día no nos conducen a nada. Un conocido twittero escribió anoche: el mejor consejo para evitar Feminazis, en la primera cita en vez de regalarle flores, le regalas una plancha. Según reacción, proceder… Ahí yo quedé helada y le pregunté directamente ¿de dónde sacaron ese concepto? Las respuestas fueron aún peores. Una mujer me contestó: “Valdebenito la feminazi de Chile”,  al …

“Querido Jefe (a), este 8 de marzo guárdese las flores e iguale los sueldos»

por Daniela Acevedo Se viene otro 8 de marzo, y nada nuevo se ve bajo el sol, las municipalidades agasajan a sus mujeres con servicio de peluquería y manicure gratuito, con masajes y clases de yoga al aire libre, regalos para cultivar la belleza y el cuerpo. Y por su parte, en la oficina los (as) jefes (as) te reciben con flores y chocolates. Ante esto es importante responder mujeres: “Querido Jefe (a), este 8 de marzo guárdese las flores e iguale los sueldos”. Porque el día de la mujer no es un día que existe para resaltar la belleza femenina, no es un día para que te regalen chocolates y flores, no es un día en el que deben “regalonearte” por el simple e involuntario hecho de ser mujer. Porque somos todos seres humanos, a algunos les toca ser hombre y a otros les toca ser mujer y no por eso eres mejor o peor que otro y no por eso eres superior o inferior a otro, somos seres humanos con igualdad de derechos …

Rompiendo esquemas desde el convento: Sor Juana Inés de la Cruz


por Andrea Uribe Es innegable que el pensamiento patriarcal a través de los siglos, si bien consideraba a la mujer como un actor constituyente de la vida social desde tiempos remotos, lo hacia desde una perspectiva secundaria y en un rol asistencial para con el protagonista oficial de la actividad humana: el hombre. En todas las esferas de actividad humana, se justificaba y legitimaba la autoridad masculina única, y esto parece quedar claro en el pensamiento de importantes personajes de la producción intelectual, tales como Locke, Rosseau, Hume, Kant, Comte, o Michelet. Pero, ¿sumergida en las fronteras del matrimonio y la maternidad, es posible que la mujer del pasado encontrase alguna instancia para el desarrollo cultural y la producción artística o intelectual? En muchos casos, el convento fue una especie de máquina de producción de identidad femenina y un medio de activación en el cual (independientemente de la actividad religiosa) la mujer pudo validarse. El hombre y la mujer se consideraban entidades en conflicto, es decir antagónicas. Esta idea se refuerza con el enfoque positivista …